
Inicio de clases:
1 de agosto 2023

ECODISEÑO
DIPLOMADO EN
INSCRIPCIONES ENERO 2023
HORARIO
Martes y Jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
(horario de Chile)
DURACIÓN
Del 1 de Agosto al 12 de Diciembre del 2023
135 horas totales
MODALIDAD
Clases en vivo
Online
VALOR
$ 595.000 Pesos chilenos
En Educación Continúa de la FCFM de la Universidad de Chile

OBJETIVO GENERAL
Formar en Ecodiseño a un número amplio de personas del área productiva, creativa u operativa de empresas, instituciones, emprendimientos o independientes, con el fin de que puedan conocer, entender y aplicar esta metodología de innovación y todas sus herramientas asociadas. Aprenderán a trabajar en equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de Ecodiseño, integrando conocimientos y experiencia práctica de una manera gradual y didáctica, conocerán su contexto histórico, normativo y legislativo, con el fin de que puedan aplicar lo aprendido donde se desempeñan, independientemente del ámbito y la escala donde trabajan.

Chilenos o extranjeros, profesionales y/o técnicos de áreas afines a la sostenibilidad y la innovación, que trabajen o brinden servicios en empresas, en reparticiones públicas o de manera independiente, interesados en aprender a aplicar metodologías que les permitan avanzar hacia un modelo más circular. Es ideal que cuenten con estudios técnicos o universitarios en carreras de Ingeniería, Diseño, Arquitectura u otras carreras afines (o que se encuentren vinculados a la formación en estas mismas áreas), o que cuenten con experiencia práctica en proyectos de sostenibilidad.
DIRIGIDO A

PERFIL DE EGRESO
Como Egresado del Diplomado en Ecodiseño tendrás el enfoque metodológico que considera la variable medioambiental como un criterio primordial para la toma de decisiones en el proceso de diseño y desarrollo de productos y servicios durante todas las etapas de su ciclo de vida: desde su creación conceptual hasta su tratamiento como residuo. Con foco en la gestión de residuos, en la prevención y en generar el cambio a la Economía circular. Teniendo como referente los ODS.

PLAN DE ESTUDIOS
El programa se desarrolla en 3 módulos. En total el programa consta de 75 horas lectivas, además de 45 horas de trabajo grupal y 15 horas de lectura personal.
Dando un total de 135 horas.
Módulo 1: Introducción al Ecodiseño.
Módulo 2: Metodologías y Herramientas para el Ecodiseño.
Módulo 3: Desarrollo de Proyectos de Ecodiseño


Módulo I: Introducción al Ecodiseño
15 horas
1. Introducción: el cambio de paradigma y la oportunidad que significa el Ecodiseño para el mercado, la industria, el entorno y las personas.
2. Economía de los materiales: Flujos e impacto de materiales, agua y energía en el ciclo de vida de los productos.
3. Obsolescencia programada: el efecto ambiental y social por la limitación en la duración de los productos de consumo masivo.
4. Ley 20.920 (Ley REP): La incorporación del Ecodiseño en la Ley REP en Chile y su aporte al modelo preventivo.
5. Taller de cierre del módulo 1: Revisión de casos.
Módulo II:Metodologías y Herramientas para el Ecodiseño.
24 horas
6. Modelo de trabajo Ecodiseño CL: Unión de herramientas de Ingeniería y Diseño para innovar hacia la Sostenibilidad y la Economía Circular.
7. Enfoque de Ciclo de Vida: Aprendiendo a utilizar una mirada sistémica para los productos y servicios.
8. Análisis de Ciclo de Vida tipo Scan: La importancia de los datos y la información para saber dónde tenemos que actuar.
9. La innovación para la sostenibilidad como motor de cambio: Mejorando el ciclo de vida de productos y servicios.
10. Ecodiseño aplicado: Análisis de las estrategias del Ecodiseño y ejemplos seleccionados en Envases y Embalajes.
11. Biomímesis: Inspirándonos en el estudio de las soluciones de la naturaleza para la innovación de productos y servicios.
12. Simbiosis Industrial: Redes de colaboración virtuosas.
13.Taller de cierre módulo 2: Decisiones estratégicas del proyecto.
Objetivo/Selección del producto a ecodiseñar/Mapa del contexto.
Módulo III: Desarrollo de Proyectos de Ecodiseño.
36 horas
14. Taller práctico 1: Revisión de las decisiones estratégicas del proyecto: Unidad Funcional.
15. Taller práctico 2: Ciclo de Vida y los límites del Sistema. Matriz MET y EcoCanvas D2, Mapeo circular de entradas y salidas.
16. Taller práctico 3: Datos para el proyecto de ecodiseño. Información ambiental para el inventario de ciclo de vida e información de diseño.
17. Taller práctico 4: Definiciones clave en cuanto a los datos ambientales. Selección de los Ecoindicadores para la jerarquización de puntos críticos.
18. Taller práctico 5: Avances, dudas, revisión y análisis del ciclo de vida estudiado.
19. Taller práctico 6: Análisis de diseño: problemas y oportunidades para la mejora integral de productos y servicios.
20. Taller práctico 7: Ecobriefing: definición de Requerimientos Ambientales y de Diseño. Análisis sistémico del diagnóstico inicial.
21. Taller práctico 8: Ideación: búsqueda de Referentes y definición de líneas de trabajo.
22. Taller práctico 9: Diseño y desarrollo: propuesta formal, bocetos y maquetas.
23. Taller práctico 10: Prototipado y pruebas.
24. Taller práctico 11: Evaluación de mejoras. Avance en los proyectos.
25. Presentación de los proyectos.


Alejandro Chacón - Ingeniero Mecánico
Fundador y director del equipo Ecodiseño.cl, propulsores del Ecodiseño y la Economía Circular en Chile y Latino América. Dirección de Proyectos de Ecodiseño y Economía Circular por más de 15 años. Profesor de la universidad de Chile por más de 20 años. Creador y Director de Diplomado en Ecodiseño y del Diplomado de Economía Circular de la FCFM. Creador de Ecodal, Congreso Latinoamericano de Ecodiseño.

Cecilia Mujica - Diseñadora Industrial
Especialista en Ecodiseño para una Economía Circular, innovación para la sostenibilidad y Diseño con enfoque sistémico, con más de 12 años de experiencia. Actualmente realiza asesorías y capacitaciones de manera independiente. Docente en el área de innovación en la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile y docente en los Diplomados de Ecodiseño y Economía Circular que se imparten en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile.

Felipe Díaz Alvarado - Doctor en Ingeniería Química
Especialista en Simbiosis Industrial, Sostenibilidad y Economía Circular. Director del Centro de Diseño Sustentable e Ingeniería Sistémica de Procesos (Prosus), del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, de la Universidad de Chile.

Felipe Célèry - Ingeniero Civil Matemático
Ingeniero Civil Matemático con 10 años de experiencia en sostenibilidad, docencia universitaria y capacitaciones profesionales. Emprendedor en metodologías y software para la cuantificación del impacto ambiental. Gerente general de CYCLO SpA.

Maritza Rojas - Ingeniería Civil Bioquímica
Con más de 20 años de experiencia en gestión ambiental y de residuos.
Destaca su gestión en el sector público en el desarrollo e implementación de políticas en materias ambientales y sanitarias.
En el MMA estuvo a cargo de la tramitación en el congreso de la Ley Marco de Residuos, Ley REP

Carolina Duboy - Diseñadora Industrial
Diseñadora industrial UDP, Diplomada en Tecnologías de Envases y Embalajes USACH y Magister en Diseño avanzado PUC. Actualmente me desempeño como consultora para el desarrollo de envases y embalajes Sostenibles a través de mi consultora Circularpack.

Tamara López - Diseño Sustentable
Diseñadora Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Medio ambiente, gestión y ordenamiento territorial de la Universidad de Santiago de Chile. Mentora de Impacto. Colaboradora de la Ecoaldea Pailimay de la sexta Región de San Fernando en diversos cursos relacionados con Permacultura, tecnologías renovables, construcción sustentable y Biomímesis.

En Educación Continúa de la FCFM de la Universidad de Chile